Curso Práctico de Lengua de Signos Española (LSE): fomentando entornos inclusivos
Ficha
- Impartición:
- -
- Horas teóricas presencial:
- 10
- Horas lectivas:
- 10
- Horas trabajo autónomo del alumnado:
- 15
- ECTS:
- 1
- Plazas disponibles:
- 0
- Aula:
- Sala Guaza, Centro Cultural Los Cristianos (Plaza del Pescador, 1 - 38650) ARONA
- Categoría:
- Curso de Extensión ULL
- Más información:
- https://www.ull.es/cultura/cursos-extension-universitaria/
Descripción
- Objetivos
- Adquirir conocimientos sobre la Lengua de Signos Española (LSE) y sus particularidades. Ser capaz de comprender y emplear expresiones habituales y frases simples para satisfacer necesidades inmediatas. Aprender a presentarse, presentar a otras personas y solicitar o brindar información personal básica.
- Horario:
-
- Lunes 09:00 12:00
- Martes 09:00 12:00
- Miércoles 09:00 13:00
- Profesorado:
-
- Beatriz Miranda Olivera
- María del Carmen Rodríguez Jiménez
- Metodología docente
- Se aplicará una metodología flexible y abierta, centrada en el alumnado. Se promoverá la implicación activa de los estudiantes en su aprendizaje, garantizando que el sistema de evaluación sea coherente con este enfoque. Mediante tareas diseñadas específicamente, el alumnado tendrá la oportunidad de adquirir, practicar, mejorar y consolidar las habilidades y conocimientos correspondientes a un nivel básico de Lengua de Signos Española (LSE), integrando tanto sus aspectos lingüísticos como los socioculturales.
- Programa
-
-
Lengua de Signos Española (LSE) ¿Qué es la Lengua de Signos? Definición y características principales. Mitos sobre la LSE. Clarificación de ideas erróneas y falsas creencias. Parámetros formacionales de la LSE. Elementos fundamentales de su estructura. Comunicación con personas sordas. Estrategias y buenas prácticas para una interacción efectiva. Comunidad Sorda. Costumbres, cultura e identidad de las personas sordas
Imparte: María del Carmen Rodríguez Jiménez. Profesora Contratada Doctora, Departamento de Didáctica e Investigación Educativa de la Universidad de La Laguna.
-
Vocabulario. Formación de frases y diálogos: Construcción y práctica de oraciones en LSE. Estructura de las frases en LSE: Aplicación práctica de las reglas gramaticales y sintácticas propias de la lengua. Vocabulario temático: Saludos y despedidas. Presentación. Diálogos
Imparte: María del Carmen Rodríguez Jiménez.
-
Vocabulario: Números; Partículas interrogativas; Colores; Familia, pronombres personales, posesivos, etc. Elaboración de frases y diálogos
Imparte: María del Carmen Rodríguez Jiménez.
-
Ampliación del léxico en diferentes áreas de interés. Práctica de diálogos: Desarrollo de conversaciones en distintos contextos comunicativos
Imparte: Beatriz Miranda Olivera. Logopeda. Intérprete de LSE. Mediadora de la Comunicación con Personas Sordociegas. Docente en el Máster en intervención y mediación familiar. Universidad de La Laguna.
-
Lengua de Signos Española (LSE) ¿Qué es la Lengua de Signos? Definición y características principales. Mitos sobre la LSE. Clarificación de ideas erróneas y falsas creencias. Parámetros formacionales de la LSE. Elementos fundamentales de su estructura. Comunicación con personas sordas. Estrategias y buenas prácticas para una interacción efectiva. Comunidad Sorda. Costumbres, cultura e identidad de las personas sordas
- Criterios de evaluación
- A lo largo del curso, se evaluará la adquisición de competencias y conocimientos a través de diversas actividades de expresión y comprensión en LSE, identificando también posibles dificultades en el proceso de aprendizaje. Actividades de evaluación: Expresión en LSE: Realización de una presentación personal que incluya los contenidos trabajados en el taller. Comprensión en LSE: El profesorado signará frases en LSE y el alumnado deberá traducirlas a la lengua oral. Criterios de calificación: Asistencia y realización de tareas en el aula: 60%. Presentación en vídeo: 40%.
- Observaciones
Actividad de Extensión Universitaria organizada por la Cátedra Institucional de Investigación e Innovación en Discapacidad Auditiva y Accesibilidad, financiada por la Consejería Insular de Acción Social del Cabildo de Tenerife.
CERTIFICADO DE ASISTENCIA, APTITUD Y RECONOCIMIENTO POR CRÉDITO ECTS
La Universidad de La Laguna, a través del Vicerrectorado de Cultura y Extensión Universitaria, emitirá un certificado de asistencia a todas aquellas personas que asistan a un mínimo del 80% de las horas lectivas presenciales. Asimismo, aquellas personas que superen el trabajo autónomo del alumnado, recibirán un certificado de asistencia y aprovechamiento, reconocible a su vez por un crédito ECTS.
Tipos de Inscripción
Información
Para inscribirte debes acudir a nuestras oficinas en
Lunes a Viernes (9:00 - 14:00)
Lunes (16:30 - 19:00) (*) No aplicable en jornada especial
Avenida de la Trinidad, 61. Aulario Torre Profesor Agustín Arévalo, Planta 0
Campus Central Universidad de la Laguna, 38204 San Cristóbal de La Laguna
(+34) 922319200, info@fg.ull.es