Psicología del Personaje Literario

A15030417

Ficha
Impartición:
-
Horas teóricas presencial:
30
Horas lectivas:
30
ECTS:
3
Plazas disponibles:
11
Aula:
Aula 01 - Aulario Fundación
Categoría:
Habilidades Personales y Profesionales
Modalidad:
Presencial
Más información:
http://fg.ull.es/catalogoformativo/
Descripción
Objetivos
1. Conocer los aspectos diferenciales entre Temperamento, Carácter y Personalidad, y sus tipologías, tanto a nivel conceptual como desde una perspectiva literaria.
2. Mostrar la importancia del uso del Lenguaje en la primera infancia como factor determinante en la formación del carácter.
3. Estudiar las distintas etapas del desarrollo evolutivo desde la perspectiva de los cuentos infantiles y las Teorías del apego y formación de vínculos.
4. Relacionar estilos y actitudes de personajes relevantes del mundo de la Literatura con la Psicopatología clásica.
5. Potenciar el uso del relato escrito y otros géneros literarios de manera lúdica y creativa, como vía de conocimiento de los propios personajes del alumno.
6. Trabajar con las emociones y su transformación, utilizando obras de autores literarios clásicos que tocaron en las puertas del “infierno” (Dante y Goethe).
Horario:
  • Monday 17:00 19:30
  • Wednesday 17:00 19:30
Profesorado:
  • Roberto Cossío Graffiña
Metodología docente
PARTE TEÓRICA: El desarrollo del programa se llevará a cabo a través de clases teóricas, donde se entregará a los alumnos apuntes específicos de cada punto del temario. Serán contenidos relacionados con la Psicología y la Literatura, cuyo fin, una vez impartidos, será la promoción del debate y la reflexión consciente.

PARTE PRÁCTICA:
1) Lectura en clase de textos, citas y cartas literarias, etc., así como otro material de orientación psicológica, que sea útil para el estudio psicológico, análisis y comprensión de los distintos personajes literarios.
2) Elaboración de relatos escritos
3) Lectura de textos complementarios (trabajo autónomo).
Programa
  • INTRODUCCIÓN: EL PODER CURATIVO DEL RELATO ESCRITO (6.00 h)

    La Psicoliteratura, un arte que funde aspectos psicológicos y literarios, a través de la reorganización mental y emocional.

  • EL LENGUAJE EN LA PRIMERA INFANCIA. ANATOMÍA DE LA PALABRA. (3.00 h)

    • Verdades y mentiras de la Dramaturgia.
    • Bendicciones, Maldicciones y Contradicciones del Lenguaje en la primera infancia.
    • Teoría del Doble Vínculo (Gregory Bateson).
    • El verbo, una llave de paso entre el corazón y el cerebro.

  • DEL NIÑO INSTINTIVO AL ADULTO INSTRUIDO. (3.00 h)

    • Mowgly, el niño salvaje.El Corazón.
    • La Razón: Pepito Grillo te come la oreja para que no te crezca la nariz (Pinocho).
    • Formación y pérdida del vínculo afectivo en la infancia (John Bolwby).
    • La formación del Carácter y el Personaje Principal, una estrategia de supervivencia.

  • LA PERSONA COMO MÁSCARA (C.G. Jung y Ernesto Sábato). (3.00 h)

    • Temperamento y Carácter. Rasgo principal.
    • Personalidad Múltiple, un trastorno “saludable” (Dr. Jeckyll y Mr. Hyde).
    • Lagunas cognitivas y atención selectiva (Daniel Goleman).
    • Teoría de los “Yoes” negativos y yoes útiles.
    • Personajes en la sombra: Evidencia neuropsicológica en lesiones frontales.
    • Tipología caracterológica. Principales tipos de “personalidades” en el mundo literario.
    • La soledad del escritor de fondo. Algunos “lobos esteparios”:
    FRANZ KAFKA.
    WALT WHITMAN.
    VIRGINIA WOLF.
    OSCAR WILDE.
    MARIO BENEDETTI.
    CHARLES BUKOWSKI.
    JORGE LUIS BORGES.
    OSCAR WILDE.
    HERMAN HESSE.
    EMILE CIORAN.
    ERNEST HEMINGWAY.
    CYRANO DE BERGERAC.

  • TRASTORNOS PSICOPATOLÓGICOS MÁS RELEVANTES EN LITERATURA. (3.00 h)

    • Carácter fálico-narcisista: Ernest Hemingway.
    • Timidez y retraimiento social: Franz Kafka.
    • Personalidad histriónica: Cyrano de Bergerac.
    • Trastorno bipolar: Virginia Wolf.
    • Personalidad paranoide: Fedor Dostoievski (“Crimen y castigo”).
    • Carácter masoquista (del Marqués de Sade al “Portero de noche”).
    • Carácter narcisista: Oscar Wilde y Wladimir Nabokov (“Lolita”).

  • UN BREVE PASEO DANTESCO POR EL INFIERNO (3.00 h)

    • Dante y la “Divina Comedia”, un mapa para la transformación de las emociones.
    • El Eneagrama: 9 Personalidades en busca del Omnisciente.
    • El Paraíso Perdido de Milton.
    • Arquetipo del submundo: Hades.

  • LOS 3 CENTROS DE LA PERSONALIDAD Y LAS 4 FUNCIONES DE LA PSIQUE (C.G. JUNG) (3.00 h)

    • Centro Intelectual.
    • Centro Emocional.
    • Centro Motor.
    • Las 4 funciones de la Psique: Pensamiento, Sensación, Intuición y Sentimiento.
    • Un estudio de caso: “Cyrano de Bergerac, un feo sublime”.
    • Dulce María Loynaz: “Quiéreme entera”.

  • ACERCA DEL CREERSE ALGUIEN IMPORTANTE: SU MAJESTAD EL EGO. (3.00 h)

    • Teorías antropocéntricas.¿Quién dijo que no hay vida en Marte?
    • La importancia personal (Carlos Castaneda).
    • El fenómeno de la Identificación.
    • La vanidad del escritor. Búsqueda de reconocimiento e inmortalidad (Otto Rank).
    • Los confines del lenguaje: Mitos y arquetipos.

  • AUTOBIOGRAFÍA, RELATOS Y CARTAS: EL ARTE DE RECAPITULAR A TRAVÉS DE LA ESCRITURA. (3.00 h)

    • El género literario “Cartas”. (Cartas a Theo – Van Gogh). (Carta al Padre – Franz Kafka).
    • El Recuerdo de Sí.(“Recuerda quién eres, Simba”).
    • La Teoría de la Reminiscencia (Platón).
    • El Silencio tiene la última palabra.
    • Fin de la tragicomedia: los personajes rescinden sus contratos.

  • Trabajo Autónomo del alumnado (45h)
Criterios de evaluación
Asistencia(20% de la calificación).

Lectura de textos, Realización de relatos, debate y puesta en común (30% de la calificación).

Entrega informe (50% de la calificación final).
Observaciones
Psicología del personaje literario

“Psicología del Personaje” está específicamente orientado a estudiantes de Psicología, Filología, Educación-Pedagogía, Filosofía, Trabajo Social, Antropología, Periodismo, etc. Sin embargo, no es tan determinante el perfil académico, como el nivel de motivación del alumnado. Por tanto, la vocación última que tiene es la de ser un Curso Abierto para todas aquellas personas que estén interesadas y motivadas.
Tipos de Inscripción
No existen tipos de inscripción vigentes. Para cualquier duda contacte con la Secretaría de la Fundación.