Prevención temprana de la violencia escolar y de género: Un enfoque práctico e interdisciplinar

A16020022

Ficha
Impartición:
-
Horas teóricas presencial:
12
Horas lectivas:
12
Horas trabajo autónomo del alumnado:
13
ECTS:
1
Plazas disponibles:
8
Aula:
Centro Cultural Villa de Adeje
Categoría:
Curso de Extensión ULL
Descripción
Objetivos
Ofrecer un modelo práctico de prevención e intervención sobre los factores que predisponen la aparición de la violencia, de aplicación en la escuela, en sanidad, en la familia y en los servicios de atención a los menores
Horario:
  • Miércoles 09:00 14:00
  • Jueves 09:00 14:00
  • Viernes 09:00 14:00
Profesorado:
  • Giuseppina Cantarella Aguado
  • María Elena Conde Miranda
  • Mari Carmen Díez Navarro
  • Antonio Hernández Díaz
  • Ruth Tamara Perdomo Perdomo
  • Gazmira Pinillos Hernández
Metodología docente
La metodología del Curso se basa en la aplicación práctica de un modelo teórico muy detallado y en la experiencia práctica de especialistas en ámbito de la educación emocional a edades tempranas. El aprendizaje del modelo se realizará a partir de actividades prácticas. Se usarán ejercicios de ampliación de la escucha emocional. Se utilizarán ejercicios de capacitación para la transformación de las emociones más dolorosas. Se dispondrá de material audiovisual que facilitara el aprendizaje del modelo
Programa
  • Los cimientos de la personalidad en la primera infancia: ideas para prevenir la violencia (3,00 h)

    Se describirá la evolución de la personalidad infantil a partir de cinco hitos del desarrollo, que tienen mucho que ver con la aparición posterior de la violencia. Como consecuencia se propondrán orientaciones para encarar positivamente la resolución de estas encrucijadas cruciales de la formación de la personalidad.
    La sesión tendrá un carácter práctico, basado en actividades, experiencias profesionales y trabajos con materiales audiovisuales

  • "El piso de abajo de la escuela": Experiencias escolares de 0 a 3 años para el desarrollo de una emocionalidad saludable (3,00 h)

    A partir de la experiencia de treinta años de trabajo directo con niños y niñas entre 0 y 3 años, la ponente reflexionará de forma práctica sobre las vivencias emocionales de los protagonistas y de sus cuidadores, atendiendo especialmente a las características de los vínculos afectivos entre ellos. Su vasta experiencia profesional nos permitirá ahondar en aquellas emociones tempranas que tienen que ver con con la adquisición de los pilares de la construcción de una personalidad madura para acceder a relaciones saludables con los otros.
    A través de una metodología dinámica, apoyada en registros audiovisuales, propondrá actividades que permitirán la implicación emocional de los asistentes al curso.

  • El apego y el desapego en la infancia: aprender a estar solo en presencia de otro (5,00 h)

    Los primeros momentos de la vida, en la que se construyen los vínculos de apego y desapego entre los bebés y sus cuidadores, y, más tarde, entre el alumnado y sus maestros, son cruciales para conseguir el desarrollo de la autonomía personal suficiente para empezar a tolerar la soledad. Para lograrlo es necesario hacerlo en compañía de personas que le confieran la seguridad para ello. En esta sesión se repasará brevemente los hitos de los vínculos del apego y desapego, señalando especialmente las características que debe poseer la presencia madura de los adultos.
    Durante la misma se trabajarán, de forma práctica, algunas de las emociones que se entrecruzan en los primeros vínculos afectivos, tales como el miedo y el valor.

  • La expresión de la rabia en la primera infancia: los caminos positivos de la agresividad en el aprendizaje (5,00 h)

    Esta sesión se basa en la diferencia esencial entre la agresividad y la violencia. La violencia es intolerable y hay que impedirla, pero la agresividad, en su origen, es ambivalente y hay que favorecer su expresión para encaminarla por los caminos de la sociabilidad y el aprendizaje. En este camino resulta fundamental el uso de los recursos simbólicos que, en nuestro caso, nos permitirán adentrarnos en el trabajo con vivencias emocionales derivadas de la culpa, la tristeza y el bienestar psicológico ("felicidad").
    Para ello se propondrán actividades prácticas y reflexivas, basadas en la proyección de materiales audiovisuales.

  • Ganar, machacar, perder: aprender a tener éxito y a tolerar la frustración (5,00 h)

    Tolerar la frustración es una de los requisitos emocionales esenciales para la conquista de la capacidad de pensar y aprender. La actitud que lleva a evitar los obstáculos durante la infancia, algo que parecería benévolo para las niñas y niños, dificulta el acceso a su madurez. Ayudarles a enfrentar los problemas les permitirá, por tanto, crecer emocionalmente. Siendo una conquista costosa, éste ha sido un objetivo que se ha venido trabajando en la escuela, más que la asunción del éxito. Por ello, nos proponemos incluir ambos aspectos como un requisito para prevenir la aparición de posteriores comportamientos de poderío y sumisión.
    La sesión se basará en actividades prácticas y reflexivas, apoyadas en materiales audiovisuales, que nos permitirán aclarar la confusión entre asumir el éxito y el poderío, y entre tolerar la frustración y la resignación

  • El duelo y las pérdidas en educación infantil: los cuentos como un recurso de aproximación (4,00 h)

    En la primera infancia se juegan algunas de las principales pérdidas de la vida de los seres humanos (destete, asistencia a la escuela, nacimiento de hermanos...). Dichas pérdidas adquieren una especial relevancia en las situaciones de crisis familiares (separación de los padres, muertes de familiares, violencia machista...). En nuestro caso nos centraremos en las consecuencias de la violencia de género sobre los hijos, cuyo drama plantea tres cuestiones importantes: derrumbe de la idea de unos padres buenos, posible perdida de uno o de los dos progenitores, e influencia de este asunto en la escuela. En esta sesión nos proponemos trabajar estos aspectos, con el trasfondo de la idea de muerte en la infancia.
    Para ello usaremos los cuentos infantiles como un recurso para aproximarnos a un tema delicado, proponiendo actividades y tareas de reflexión

Criterios de evaluación
Se hará un seguimiento de la actitud y del rendimiento del alumnado en las situaciones presenciales y del resultado de trabajo autónomo de los mismos
Tipos de Inscripción
No existen tipos de inscripción vigentes. Para cualquier duda contacte con la Secretaría de la Fundación.