La permacultura como oportunidad de diálogo transdisciplinar

A16020063

Ficha
Impartición:
-
Horas teóricas presencial:
20
Horas lectivas:
20
Horas trabajo autónomo del alumnado:
30
ECTS:
2
Plazas disponibles:
20
Aula:
Finca El Mato, TACORONTE
Categoría:
Curso de Extensión ULL
Descripción
Objetivos
El hilo conductor del proyecto "La permacultura como oportunidad de diálogo transdisciplinar” es un bucle del CIULL2012 (Observar primero y reflexionar después a la sombra de lo percibido: creación de proximidad en la relación Universidad-Sociedad), el primero de los cuatro cursos interdisciplinares de la ULL dirigidos en los últimos cuatro años. Este nuevo proyecto nos da la oportunidad de preguntamos si a partir de dicha experiencia interdisciplinar se ha observado y reflexionado adecuadamente sobre la creación de proximidad Universidad-Sociedad. El proyecto pretende responder poniendo de manifiesto algunos ejemplos de dicha cercanía que se presentan como propuestas-herramientas de aprendizaje compartido.
Las dos temáticas centrales e interrelacionadas a abordar por este CTULL2016 son:
- la permacultura como sistema de diseño que integra plantas, animales, paisajes, construcciones, tecnologías y asentamientos humanos en sistemas armónicos y simbióticos, estableciendo una rica diversidad para lograr la estabilidad y resistencia de los sistemas naturales, y un mayor potencial para la sostenibilidad económica a largo plazo;
- las metodologías y dinámicas de investigación, producción, educación e implementación de sistemas colaborativos en distintos ámbitos (escuela; centros de atención sociosanitaria; laboratorios ciudadanos; universidad; iniciativas ecosociales,…). Algunas metodologías y dinámicas han surgido al calor de experiencias como las de los propios CIULL, la de la propia Asociación para el Desarrollo de la Permacultura, espacio de aprendizaje de los previos CIULL, el Proyecto LASOS, el Proyecto Ecocomedores, los laboratorios de innovación ciudadana, proyectos de huertos universitarios ecológicos,…; experiencias que serán presentadas y compartidas durante el curso.
Se trata de promover diálogos significativos entre diferentes tipo de saberes, diálogos inherentes a la actitud transdisciplinaria.
Horario:
  • Miércoles 18:00 19:00
  • Martes 18:00 20:00
  • Miércoles 19:00 20:00
  • Jueves 18:00 20:00
  • Viernes 18:00 20:00
  • Lunes 18:00 19:00
Profesorado:
  • Francisco Javier Amador Morera
  • Juan Fernando Castro De Paz
  • Alberto Felipe de Armas Estevez
  • Irène Josette Claude Dupuis
  • Dirk Godenau
  • Ángela Lucía González Belló
  • Rosario Guimerá Ravina
  • Margarita Maria Hernández García
  • Sandra Marrero Casañas
  • José Ramón Mauleón Gómez
  • Dácil Mazuelas Repetto
  • Karin Ohlenschlaeger
  • Javier Reyes Barroso
  • Juan Sánchez García
Metodología docente
La desarrollada en los cuatro Cursos interdisciplinares de la ULL que he dirigido en los últimos cuatro años y que han tenido el respaldo del profesorado y alumnado:
Observar primero y reflexionar después a la sombra de lo percibido: creación de proximidad en la relación Universidad-Sociedad (CIULL2012)
El establecimiento de límites: una nueva conciencia cultural (CIULL2013)
Iniciativas de transición e investigación orientada a y con la comunidad (CIULL2014)
Cultivando suelo, alimentos y salud (2015)
Programa
  • Políticas agrarias y de residuos aplicadas a la agroecología: buscando el Plan B (1,00 h)

    A partir de la reforma de la Política agraria común (PAC) de 1992, las exigencias ambientales se fueron incorporando progresivamente a las distintas medidas de la PAC, transformándose desde 2003 en requisitos obligatorios para el acceso a las ayudas agrícolas. Una de esas políticas ambientales es la que afecta a los residuos generados por las actividades humanas. El marco normativo planteado de forma genérica y no sectorial resulta de difícil aplicación al este sector agrario, al carecer de un enfoque adaptado a sus características. En este contexto, las fincas agroecológicas encuentran aún más dificultades para cumplir con esta compleja y engorrosa normativa. En otros términos, a pesar de que esta tipología agraria es la que más responde a los objetivos, imperativos y discursos ambientales formulados por las instituciones europeas, es la que, hoy en día, se encuentra más vulnerable ante el marco jurídico vigente. Se ejemplificarán las paradojas, los márgenes de maniobra y las pistas de mejora de las políticas agrarias y de residuos a través de experiencias agroecológicas existentes en Canarias.

  • Políticas agrarias y de residuos aplicadas a la agroecología: buscando el Plan B (1,00 h)

    A partir de la reforma de la Política agraria común (PAC) de 1992, las exigencias ambientales se fueron incorporando progresivamente a las distintas medidas de la PAC, transformándose desde 2003 en requisitos obligatorios para el acceso a las ayudas agrícolas. Una de esas políticas ambientales es la que afecta a los residuos generados por las actividades humanas. El marco normativo planteado de forma genérica y no sectorial resulta de difícil aplicación al este sector agrario, al carecer de un enfoque adaptado a sus características. En este contexto, las fincas agroecológicas encuentran aún más dificultades para cumplir con esta compleja y engorrosa normativa. En otros términos, a pesar de que esta tipología agraria es la que más responde a los objetivos, imperativos y discursos ambientales formulados por las instituciones europeas, es la que, hoy en día, se encuentra más vulnerable ante el marco jurídico vigente. Se ejemplificarán las paradojas, los márgenes de maniobra y las pistas de mejora de las políticas agrarias y de residuos a través de experiencias agroecológicas existentes en Canarias.

  • La observación como base de la permacultura (1,00 h)

    “Convendría examinar y explotar las perspectivas que ofrece la permacultura para proteger y restaurar con eficacia la biodiversidad”; “Conviene también referirse a la experiencia de las ciudades en transición y de las comunidades de permacultura, mediante las cuales varios miles de comunidades locales en toda la UE han promovido con éxito el desarrollo sostenible participativo”. Estas son las dos citas encontradas en los documentos oficiales de la UE donde aparece el término permacultura [respectivamente, en el epígrafe 2.3. de la Comunicación de la Comisión «Opciones para una meta y una visión de la UE en materia de biodiversidad más allá de 2010», COM (2010) 4 final; y en el epígrafe 5.3 del Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre «El desarrollo local participativo como instrumento de la política de cohesión 2014-2020 para el desarrollo local, rural, urbano y periurbano» (2015/C 230/01)]. La experiencia de 20 años de la Finca El Mato en permacultura es una buena oportunidad para iniciarse en dicha exploración de una manera peripatética y activa.

  • La observación como base de la permacultura (0,50 h)

    “Convendría examinar y explotar las perspectivas que ofrece la permacultura para proteger y restaurar con eficacia la biodiversidad”; “Conviene también referirse a la experiencia de las ciudades en transición y de las comunidades de permacultura, mediante las cuales varios miles de comunidades locales en toda la UE han promovido con éxito el desarrollo sostenible participativo”. Estas son las dos citas encontradas en los documentos oficiales de la UE donde aparece el término permacultura [respectivamente, en el epígrafe 2.3. de la Comunicación de la Comisión «Opciones para una meta y una visión de la UE en materia de biodiversidad más allá de 2010», COM (2010) 4 final; y en el epígrafe 5.3 del Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre «El desarrollo local participativo como instrumento de la política de cohesión 2014-2020 para el desarrollo local, rural, urbano y periurbano» (2015/C 230/01)]. La experiencia de 20 años de la Finca El Mato en permacultura es una buena oportunidad para iniciarse en dicha exploración de una manera peripatética y activa.

  • La observación como base de la permacultura (0,50 h)

    “Convendría examinar y explotar las perspectivas que ofrece la permacultura para proteger y restaurar con eficacia la biodiversidad”; “Conviene también referirse a la experiencia de las ciudades en transición y de las comunidades de permacultura, mediante las cuales varios miles de comunidades locales en toda la UE han promovido con éxito el desarrollo sostenible participativo”. Estas son las dos citas encontradas en los documentos oficiales de la UE donde aparece el término permacultura [respectivamente, en el epígrafe 2.3. de la Comunicación de la Comisión «Opciones para una meta y una visión de la UE en materia de biodiversidad más allá de 2010», COM (2010) 4 final; y en el epígrafe 5.3 del Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre «El desarrollo local participativo como instrumento de la política de cohesión 2014-2020 para el desarrollo local, rural, urbano y periurbano» (2015/C 230/01)]. La experiencia de 20 años de la Finca El Mato en permacultura es una buena oportunidad para iniciarse en dicha exploración de una manera peripatética.

  • Diálogo sobre experiencias de transferencia de conocimiento a otras instancias a partir de distintas vivencias en la Finca El Mato. (1,00 h)

    Origen: Tras la experiencia en la Finca el Mato se crea una oportunidad de cambio en el contexto laboral y/o personal que llega a transformar formas de hacer, de ahí surgen la siguiente propuesta.
    Sinopsis: La Finca el Mato como espacio inspirador de otras formas de relacionarnos con la tierra y entre las personas genera procesos de cambio en las formas de hacer, de ahí, que este diálogo tenga el sentido de compartir cómo a través de la toma de tierra personal y profesional, se inician dinámicas transformadoras en los espacios de interrelación.
    Se trata de compartir cómo tomar contacto con la permacultura en la Finca provocó incorporar la permacultura como herramienta educativa y terapéutica en los centros de atención social del Cabildo de Tenerife dirigidos a personas con discapacidad, a mayores en situación de dependencia y a niños, niñas y adolescentes en desprotección social; así como en los centros escolares como herramienta de trabajo educativo y construcción de valores sociales fundamentales durante la infancia y la adolescencia, seduciendo al alumnado de infantil y primaria del trabajo y del conocimiento que se producen en torno a la huerta, el disfrute de todo lo que da la huerta.

  • Diálogo sobre experiencias de transferencia de conocimiento a otras instancias a partir de diversas vivencias en la Finca El Mato. (1,00 h)

    Origen: Tras la experiencia en la Finca el Mato se crea una oportunidad de cambio en el contexto laboral y/o personal que llega a transformar formas de hacer, de ahí surgen la siguiente propuesta.
    Sinopsis: La Finca el Mato como espacio inspirador de otras formas de relacionarnos con la tierra y entre las personas genera procesos de cambio en las formas de hacer, de ahí, que este diálogo tenga el sentido de compartir cómo a través de la toma de tierra personal y profesional, se inician dinámicas transformadoras en los espacios de interrelación.
    Se trata de compartir cómo tomar contacto con la permacultura en la Finca provocó incorporar la permacultura como herramienta educativa y terapéutica en los centros de atención social del Cabildo de Tenerife dirigidos a personas con discapacidad, a mayores en situación de dependencia y a niños, niñas y adolescentes en desprotección social; así como en los centros escolares como herramienta de trabajo educativo y construcción de valores sociales fundamentales durante la infancia y la adolescencia, seduciendo al alumnado de infantil y primaria del trabajo y del conocimiento que se producen en torno a la huerta, el disfrute de todo lo que da la huerta.

  • Huerto ecológico universitario en el Campus de Alava: espacio de aprendizaje e innovación transversal. (2,00 h)

    El huerto se encuentra Vitoria-Gasteiz; cerca del Campus en Alava de la Universidad del País Vasco. En mayo de 2016 finalizó el 3er año de funcionamiento. En este espacio se realizan dos tipos de actividades:
    -10 profesores realizan actividades prácticas para sus asignaturas con los 400 estudiantes que tienen matriculados, y
    -39 personas (estudiantes de Grado, estudiantes de Aulas de la Experiencia, PDI, PAS, y profesores de Instituto) realizan un curso sobre huertos ecológicos.
    El huerto demuestra ser un espacio donde docentes de áreas de conocimiento muy distintas pueden hacer actividades prácticas, donde personas distintas (en edad y situaciones laborales) colaboran para un objetivo común, donde personas de la ciudad se reconectan con el medio natural, donde docentes y estudiantes de distintos Grados y formación coordinan ideas y esfuerzos, donde pueden participar personas ajenas a la Universidad, y donde distintas personas se sienten atraídas para desarrollar nuevos proyectos (solo los nuevos recursos pueden aportar nuevas soluciones o nuevas formas de afrontar los problemas).
    Más información:
    https://huertoecologicouniversitario.wordpress.com/

  • Eco-comedores: un "volcán polinizador "en el entorno universitario (1,00 h)

    La incorporación de los comedores universitarios al proyecto de ecocomedores presenta un enorme potencial en muy diversos ámbitos relacionados con el compromiso social y medioambiental de la comunidad universitaria en primera instancia, y de la sociedad en general. La implantación con éxito del proyecto de ecocomedores en el ámbito universitario requiere de una planificación con muchos ingredientes de carácter eminentemente transdisciplinar. Entre los ámbitos que podrían verse transformados al potenciar un proyecto como el de ecocomedores se pueden citar los siguientes: el modelo de producción, distribución y consumo de productos agrarios y ganaderos, los hábitos de nutrición y de dieta, la política de compras y aprovisionamientos de las empresas de concesionarias, así como el consumo energético y de agua de dichas empresas, la gestión de residuos, la sensibilización de la comunidad universitaria (que dispondría de un ejemplo vivo, dinámico y tangible que invita continuamente a adoptar un comportamiento más activo en la búsqueda de un planeta más sostenible). También invita a reflexionar sobre la pertinencia de las metodologías docentes y las rutinas investigadoras que se siguen en muchas ocasiones en nuestras universidades, frente e al potencial transformador de proyectos que requieren de la participación de mayor parte de la comunidad, imbricando profesorado, alumnado, personal de administración y servicios, los propios empleados y profesionales de las empresas concesionarias y el resto de la sociedad.

    Nos parece interesante también resaltar cómo la promoción de este proyecto en el entorno universitario es también fruto o uno de los resultados de "cultivando redes" y todo el proceso iniciado con los cursos "interdisciplinares" previos.

  • Eco-comedores: un "volcán polinizador "en el entorno universitario (1,00 h)

    La incorporación de los comedores universitarios al proyecto de ecocomedores presenta un enorme potencial en muy diversos ámbitos relacionados con el compromiso social y medioambiental de la comunidad universitaria en primera instancia, y de la sociedad en general. La implantación con éxito del proyecto de ecocomedores en el ámbito universitario requiere de una planificación con muchos ingredientes de carácter eminentemente transdisciplinar. Entre los ámbitos que podrían verse transformados al potenciar un proyecto como el de ecocomedores se pueden citar los siguientes: el modelo de producción, distribución y consumo de productos agrarios y ganaderos, los hábitos de nutrición y de dieta, la política de compras y aprovisionamientos de las empresas de concesionarias, así como el consumo energético y de agua de dichas empresas, la gestión de residuos, la sensibilización de la comunidad universitaria (que dispondría de un ejemplo vivo, dinámico y tangible que invita continuamente a adoptar un comportamiento más activo en la búsqueda de un planeta más sostenible). También invita a reflexionar sobre la pertinencia de las metodologías docentes y las rutinas investigadoras que se siguen en muchas ocasiones en nuestras universidades, frente e al potencial transformador de proyectos que requieren de la participación de mayor parte de la comunidad, imbricando profesorado, alumnado, personal de administración y servicios, los propios empleados y profesionales de las empresas concesionarias y el resto de la sociedad.

    Nos parece interesante también resaltar cómo la promoción de este proyecto en el entorno universitario es también fruto o uno de los resultados de "cultivando redes" y todo el proceso iniciado con los cursos "interdisciplinares" previos.

  • Principios y prácticas de bioconstrucción (1,00 h)

    Creación de hábitats sanos; Ahorro energético a través de materiales locales, nobles y renovables; Investigación de métodos de construcción en el olvido; Práctica de la bioconstrucción.

  • Principios y prácticas de bioconstrucción (1,00 h)

    Creación de hábitats sanos; Ahorro energético a través de materiales locales, nobles y renovables; Investigación de métodos de construcción en el olvido; Práctica de la bioconstrucción.

  • La cocina bioconstruida y la caja de verduras y hortalizas: una oportunidad para un taller de cocina (1,00 h)

    Esta sesión servirá de bucle entre la bioconstrucción y la biodiversidad agrícola-nutricional presente en la Finca El Mato.

  • La cocina bioconstruida y la caja de verduras y hortalizas: una oportunidad para un taller de cocina (1,00 h)

    Esta sesión servirá de bucle entre la bioconstrucción y la biodiversidad agrícola-nutricional presente en la Finca El Mato.

  • Arte, ecología y activismo medioambiental (2,00 h)

    Esta ponencia ofrece un recorrido por la historia y el compromiso del arte con el medioambiente a partir de las acciones e instalaciones desde los años sesenta hasta las propuestas más recientes en los que artistas y activistas desarrollan dispositivos y proyectos de participación ciudadana para fomentar una mayor conciencia medioambiental.

  • ¿Qué tienen en común hormigas, neuronas, ciudades y software? Diálogo sobre la experiencia de un mapeo de iniciativas ecosociales. (1,00 h)

    Este diálogo entre una bióloga que trabaja sobre procesos de aprendizaje compartido y un licenciado en filosofía y gestor que promueve la sostenibilidad desde una perspectiva integrada, enfatizando los procesos de acción social, se centra en un experimento que surge a partir del proyecto LASOS: la construcción de un mapeo de iniciativas ecosociales en la Isla de Tenerife.

    Aprovechan la oportunidad de este curso para compartir reflexiones sobre la acción, construyendo metodología, y vislumbrando posibilidades. El mapa como herramienta de visibilización, la visibilización para la interacción, la interacción para la conexión, la conexión para la consolidación. ¿Consolidación a través de qué? de una red funcional.

    Red funcional concebida como abierta, flexible, diversa, dinámica, conectada, comunicada, auto-organizada y auto-regulada. Pensada en clave de los sistemas emergentes de Steven Johnson e inspirada en los principìos de la permacultura.

  • ¿Qué tienen en común hormigas, neuronas, ciudades y software? Diálogo sobre la experiencia de un mapeo de iniciativas ecosociales. (1,00 h)

    Este diálogo entre una bióloga que trabaja sobre procesos de aprendizaje compartido y un licenciado en filosofía y gestor que promueve la sostenibilidad desde una perspectiva integrada, enfatizando los procesos de acción social, se centra en un experimento que surge a partir del proyecto LASOS: la construcción de un mapeo de iniciativas ecosociales en la Isla de Tenerife.

    Aprovechan la oportunidad de este curso para compartir reflexiones sobre la acción, construyendo metodología, y vislumbrando posibilidades. El mapa como herramienta de visibilización, la visibilización para la interacción, la interacción para la conexión, la conexión para la consolidación. ¿Consolidación a través de qué? de una red funcional.

    Red funcional concebida como abierta, flexible, diversa, dinámica, conectada, comunicada, auto-organizada y auto-regulada. Pensada en clave de los sistemas emergentes de Steven Johnson e inspirada en los principìos de la permacultura.

  • Espacios para convivir con la naturaleza (1,00 h)

    La Finca El Mato (Tacoronte), una finca rústica de 10.000 metros cuadrados que trabaja bajo los principios de la permacultura, se convierte en el centro neurálgico de una experiencia que toma como referencia los patrones de la naturaleza a través de una intensa labor de observación y reflexión, convirtiendo al entorno en sustentable y revirtiendo los beneficios a la comunidad como una manera de recuperar la perdida relación simbiótica entre la ciudad y el campo, invocando con ello los principios aristotélicos de equilibrio, límite y oikos (gestión de la casa-isla). El Aula Bioclimática de Formación de la finca, y la propia finca, serán el espacio de aprendizaje.Los 20 años de experiencia permacultural de la Finca El Mato la convierten en una plataforma adecuada para generar encuentros sistemáticos entre los que se dedican esencialmente a la práctica de la transformación social y los que se dedican esencialmente a la producción teórica (de Sousa Santos). Una oportunidad para ello es trabajar in situ sobre el cultivo del suelo, el diseño permacultural y el mundo de la semilla con el fin de poner de manifiesto la importancia de acrecentar la resiliencia agroecológica.

  • Espacios para convivir con la naturaleza (0,50 h)

    La Finca El Mato (Tacoronte), una finca rústica de 10.000 metros cuadrados que trabaja bajo los principios de la permacultura, se convierte en el centro neurálgico de una experiencia que toma como referencia los patrones de la naturaleza a través de una intensa labor de observación y reflexión, convirtiendo al entorno en sustentable y revirtiendo los beneficios a la comunidad como una manera de recuperar la perdida relación simbiótica entre la ciudad y el campo, invocando con ello los principios aristotélicos de equilibrio, límite y oikos (gestión de la casa-isla). El Aula Bioclimática de Formación de la finca, y la propia finca, serán el espacio de aprendizaje.Los 20 años de experiencia permacultural de la Finca El Mato la convierten en una plataforma adecuada para generar encuentros sistemáticos entre los que se dedican esencialmente a la práctica de la transformación social y los que se dedican esencialmente a la producción teórica (de Sousa Santos). Una oportunidad para ello es trabajar in situ sobre el cultivo del suelo, el diseño permacultural y el mundo de la semilla con el fin de poner de manifiesto la importancia de acrecentar la resiliencia agroecológica.

  • Espacios para convivir con la naturaleza (0,50 h)

    La Finca El Mato (Tacoronte), una finca rústica de 10.000 metros cuadrados que trabaja bajo los principios de la permacultura, se convierte en el centro neurálgico de una experiencia que toma como referencia los patrones de la naturaleza a través de una intensa labor de observación y reflexión, convirtiendo al entorno en sustentable y revirtiendo los beneficios a la comunidad como una manera de recuperar la perdida relación simbiótica entre la ciudad y el campo, invocando con ello los principios aristotélicos de equilibrio, límite y oikos (gestión de la casa-isla). El Aula Bioclimática de Formación de la finca, y la propia finca, serán el espacio de aprendizaje.Los 20 años de experiencia permacultural de la Finca El Mato la convierten en una plataforma adecuada para generar encuentros sistemáticos entre los que se dedican esencialmente a la práctica de la transformación social y los que se dedican esencialmente a la producción teórica (de Sousa Santos). Una oportunidad para ello es trabajar in situ sobre el cultivo del suelo, el diseño permacultural y el mundo de la semilla con el fin de poner de manifiesto la importancia de acrecentar la resiliencia agroecológica.

Criterios de evaluación
El examen será una evaluación continua durante el desarrollo del curso: intervenciones y encuesta.
Las encuestas de entrada, de salida y un post-it con las impresiones de cada sesión. Con los post-it se irá configurando un mapa de impresiones de cada módulo. Una sistematización de dicha información se devolverá al alumnado, se entregará a todo el profesorado y se enviará al Vicerrectorado y a los colaboradores del Curso.
Tipos de Inscripción
No existen tipos de inscripción vigentes. Para cualquier duda contacte con la Secretaría de la Fundación.