Creación Cinematográfica en Lengua de Signos Española (nivel inicial)
Ficha
- Impartición:
- -
- Horas teóricas online:
- 20
- Horas prácticas presencial:
- 40
- Horas lectivas:
- 60
- Plazas disponibles:
- 24
- Aula:
- Plataforma de videoconferencias y sesiones presenciales en aula en el Aulario Fundación
- Organiza:
- Proyecto de Empleo subvencionado por el Excmo. Cabildo de Tenerife para el apoyo a actividades en materia de empleo dentro del programa MEDI FDCAN
- Categoría:
- Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
- Tipo formación:
- Capacita Formación
- Modalidad:
- Mixta (B-Learning)
- Más información:
- https://fg.ull.es/empleo/capacita/formacion/
Descripción
- Objetivos
- - Adquirir conocimientos fundamentales de gramática, vocabulario y estructura lingüística de la LSE.
- Aplicar la LSE específicamente en el contexto audiovisual y cinematográfico.
- Desarrollar la capacidad de comunicarse de manera efectiva con actores sordos utilizando la LSE.
- Adquirir habilidades de dirección para trabajar con actores sordos en un entorno cinematográfico.
- Entender los conceptos clave para idear, desarrollar y escribir un guion adaptado para actores sordos.
- Aprender técnicas de rodaje específicas para trabajar con actores sordos y la LSE en la producción de un cortometraje.
- Familiarizarse con herramientas de edición de vídeo y su aplicación para la inclusión de subtítulos y la integración de la LSE en el cortometraje.
- Comprender cómo la edición y la postproducción pueden realzar la expresión y comunicación en la LSE dentro del contexto cinematográfico.
- Desarrollar una comprensión más amplia de la cultura sorda y la comunidad de personas sordas.
- Fomentar la sensibilización y el respeto hacia la diversidad lingüística y cultural, especialmente en el ámbito cinematográfico.
- Aplicar todos los conocimientos adquiridos para producir un cortometraje donde se emplee la LSE de manera efectiva, con un enfoque en la narrativa visual y la comunicación inclusiva. - Horario:
-
- Lunes 16:00 19:00
- Martes 16:00 19:00
- Miércoles 16:00 19:00
- Jueves 16:00 19:00
- Viernes 16:00 19:00
- Profesorado:
-
- José Miguel Rodríguez Rodríguez
- Silvia Suárez Pérez
- Metodología docente
- La impartición del curso seguirá un modelo de evaluación continua con el fin de garantizar un seguimiento cercano del progreso de los participantes y su comprensión de los conceptos enseñados. Se utilizarán diversas estrategias para evaluar el aprendizaje de manera integral:
- Participación en clase: se evaluará la participación activa en las sesiones interactivas, la contribución a debates, la realización de ejercicios prácticos y el compromiso con las actividades grupales.
- Trabajos prácticos y ejercicios: los trabajos asignados estarán diseñados para aplicar y demostrar la comprensión de la LSE en el contexto cinematográfico, así como habilidades específicas de escritura de guiones, dirección y producción de cortometrajes.
- Entregas parciales: durante la creación del cortometraje, se realizarán entregas parciales que permitirán evaluar el progreso en la planificación, producción y postproducción, asegurando la integración adecuada de la LSE en cada etapa.
- Proyecto final. - Programa
-
-
Módulo 1: Introducción a la Lengua de Signos en el Cine - Online
- Fundamentos de la lengua de signos: historia, gramática básica, vocabulario relacionado con el cine.
- Adaptación cinematográfica: cómo expresar conceptos visuales y narrativos a través de la lengua de signos.
Fechas: 12, 14, 16, 19, 21, 23, 26, 28, 30 de Mayo. 2 de Junio. De 16:00 a 18:00 (Hora canaria). -
Módulo 2: Taller de Creación de Cortometrajes en Lengua de Signos - Presencial
- Idea y desarrollo de guion: exploración de ideas, estructura de guion, adaptación del guion escrito a la LSE.
- Lenguaje cinematográfico aplicado a la LS.
- Preproducción, producción y postproducción.
- Dirección: técnicas de filmación, trabajo con actores sordos, comunicación visual y signos en el set.
Fechas: 20, 22, 27 y 29 de Mayo. 3, 4 y 5 de junio. De 16:00 a 19:00 (Hora canaria). AULA 3 AULARIO FUNDACIÓN
* La clase del 5 de junio sería de dos horas, de 16:00 a 18:00. AULA 6 AULARIO FUNDACIÓN -
Módulo 3: Rodaje - Presencial
- Rodaje: 5 y ACCIÓN (¡A rodar!)
Fecha: Sábado 7 de junio, de 9:00 a 17:00. -
Módulo 4: Postproducción y Edición - Presencial
- Principios básicos de edición de vídeo para el cortometraje: software de edición, subtítulos, integración efectos y corrección de color básica.
- Enfoque en la integración de la lengua de signos en la edición y postproducción del corto.
Fechas: 10, 11, 12 y 13 de junio. De 16:00 a 19:00 (Hora canaria). AULA 3 AULARIO FUNDACIÓN
-
Módulo 1: Introducción a la Lengua de Signos en el Cine - Online
- Criterios de evaluación
- Se evaluará la aplicación efectiva de la LSE, la coherencia narrativa y la inclusión de elementos aprendidos a lo largo del programa:
- Comprensión y aplicación de la LSE en el contexto cinematográfico.
- Creatividad, originalidad y coherencia en la producción del cortometraje.
- Integración de la retroalimentación recibida para mejorar el trabajo final. - Observaciones
- Las personas interesadas deberán hacer la inscripción y adjuntar la documentación que acredite los requisitos establecidos en el tipo de inscripción. Una vez comprobado que se cumple con ellos, se les informará de la formalización de la matrícula, en el caso de que queden plazas disponibles.
Se dispone, además, de un servicio gratuito de orientación laboral de Capacita. Pide cita.
Proyecto de empleo subvencionado por el EXCMO. CABILDO INSULAR DE TENERIFE para el apoyo a actividades en materia de empleo dentro del programa MEDI FDCAN.
Tipos de Inscripción
Información
Para inscribirte debes acudir a nuestras oficinas en
Lunes a Viernes (9:00 - 14:00)
Lunes (16:30 - 19:00) (*) No aplicable en jornada especial
Avenida de la Trinidad, 61. Aulario Torre Profesor Agustín Arévalo, Planta 0
Campus Central Universidad de la Laguna, 38204 San Cristóbal de La Laguna
(+34) 922319200, info@fg.ull.es
Gratuita
- Importe:
- 0,00 €
- Periodo inscripción:
- -
- Requisitos:
Las personas interesadas deberán hacer la inscripción y adjuntar la documentación. Una vez se compruebe que cumple con los requisitos le informaremos si la matrícula queda confirmada, en caso de que existan plazas.
Para poder acceder a estar formación, las personas interesadas deberán:
Ser residente en la Isla de Tenerife.
- Estar estudiando o ser tituladas en Educación Superior (grado o posgrado universitarios, ciclos formativos de grado superior, certificados de profesionalidad de nivel 3).
- Estar inscritas en el Servicio Público de Empleo como demandantes de empleo en desempleo, demandantes de servicios previos al empleo o demandantes en situación de mejora de empleo.
- Documentación a presentar:
Se deberá adjuntar en el momento de la matrícula la siguiente documentación para comprobar que cumple con los requisitos:
- Copia del documento de identidad.
- Certificado de residencia en Tenerife, expedido por el ayuntamiento correspondiente, en el caso de que en el DNI no figure la residencia en la isla.
- Copia de la titulación o documento de matrícula.
- Documento DARDE que acredite el alta en el Servicio Público de Empleo como demandante de empleo en desempleo, demandante de servicios previos al empleo o demandantes en situación de mejora de empleo.
Una vez se compruebe que cumple con los requisitos le informaremos si la matrícula queda confirmada, en caso de que existan plazas.
- Enlaces:
-
Información de cesión de datos personales