Introducción a métodos no lineales para la composición de piezas sonoras asistida por ordenador en el entorno MAX/MSP

A15030173

Ficha
Impartición:
Horas teóricas presencial:
7
Horas lectivas:
7
Plazas disponibles:
8
Aula:
Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna - Aula por determinar
Organiza:
Agencia de Tránsitos Culturales (Agencia·TC)
Categoría:
Habilidades Personales y Profesionales
Modalidad:
Presencial
Más información:
http://fg.ull.es/catalogoformativo
Descripción
Objetivos
Introducir a los participantes a distintos recursos estadísticos para el arreglo temporal y el procesamiento de audio en tiempo real
Horario:
  • Sábado 10:00 13:00
  • Sábado 15:00 19:00
Profesorado:
  • Atilio Jesús Doreste Alonso
  • Wolfgang Jesús Gil González
  • Juan Matos Capote
Metodología docente
Combinación de las exposiciones teóricas con el planteamiento de un ejercicio práctico-creativo.
Programa
  • Taller “Introducción a métodos no lineales para la composición de piezas sonoras asistida por ordenador en el entorno MAX/MSP” (7,00 h)
Criterios de evaluación
-Puesta en práctica de los recursos técnicos presentados.

-Nivel de aportación y participación a la obra colectiva y grado de creatividad.
Observaciones
-Profesor del taller: Wolfgang Gil es un artista venezolano, de descendencia española, que actualmente trabaja como consultor técnico para las artes, y coordinador del grupo de investigación en sonido, en el prestigioso centro de arte y tecnología Eyebeam de Nueva York.

-Colectivo al que va dirigido: Alumnos de la ULL, técnicos, artistas sonoros, artistas audiovisuales e interesados en arte y tecnología.

-Requisitos del alumnado: Conocimientos básicos de edición digital de audio. Traer ordenador portátil con MAX/MSP instalado, auriculares, grabadora de sonido digital (en caso de no tener, traer móvil con dicha función) y cable para transferir las grabaciones sonoras al ordenador.

-MAX/MSP es una herramienta ideal para esbozar procesos multimedia complejos en relativamente poco tiempo, así como para la realización de piezas interactivas (uso de sensores en el espacio) y de audio/vídeo.
El enfoque compositivo de este taller se basa en la definición de secciones y transiciones entre las mismas. Las secciones, o estados de un sistema estocástico, contienen los elementos sonoros que componen la pieza (pistas de audio, generadores de sonido, etc.) junto con sus procesos asociados (automatizaciones de amplitud, panning, etc.). Las transiciones, determinadas por una sección origen, sección destino y valor de probabilidad, crean las vías que la pieza puede tomar durante su ejecución. La pieza entonces es orquestada por algoritmos que leen de la lista de transiciones y ejecutan las secciones seleccionadas de manera aleatoria.
Se utilizarán una serie de módulos creados en MAX/MSP, un ambiente gráfico que permite implementar lógica computacional mediante el uso de objetos visuales. Estos objetos realizan funciones específicas, tomando datos como entrada (inputs) que dan las condiciones iniciales al proceso en cuestión, y produciendo datos de salida (outputs) como resultado de la ejecución del proceso.
Tipos de Inscripción
No existen tipos de inscripción vigentes. Para cualquier duda contacte con la Secretaría de la Fundación.