Especialización en comunicación periodística multiplataforma con enfoque de género

A22030426

Ficha
Impartición:
-
Horas teóricas online:
45
Horas lectivas:
45
Plazas disponibles:
0
Aula:
Plataforma de videoconferencias + Campus virtual Fundación
Categoría:
Habilidades Personales y Profesionales
Modalidad:
Online (Teleformación)
Descripción
Objetivos
- Dotar al alumnado de los conocimientos y recursos periodísticos necesarios para aplicar la perspectiva de género en las tareas vinculadas a su desempeño profesional que eviten prácticas discriminatorias y desigualitarias en la redacción de textos y en la elaboración de piezas que incorporen elementos gráficos o audiovisuales.
- Identificar discursos y estereotipos que refuerzan la desigualdad y ayudar a combatir la invisibilización y los argumentos discriminatorios en relación a las mujeres y a otros grupos de población diversa.
- Realizar un recorrido por las representaciones que los medios de comunicación realizan de la mujer y otras disidencias.
- Conocer el marco legal y normativo, nacional e internacional, sobre comunicación y género.
- Adquirir e integrar conocimientos en materia de igualdad aplicables al desarrollo de actividades en los distintos medios de comunicación y otras plataformas de publicación y distribución de contenido.
- Reflexionar sobre el objetivo del periodismo en el marco de las permanentes innovaciones técnicas y tecnológicas que afectan al campo de la comunicación y a la representación de las mujeres y otras disidencias en los distintos medios de comunicación y distribución de contenidos como plataformas de streaming, webs, aplicaciones o redes sociales.
- Detectar y analizar, desde una perspectiva crítica y constructiva, la representación del género y otras disidencias en los medios de comunicación y plataformas de publicación y distribución de contenidos.
- Promover estrategias de técnicas de comunicación igualitaria que combatan la violencia simbólica contra las mujeres y que incorporen modelos de mujeres y hombres que respondan a la diversidad poblacional existente.
Horario:
  • Lunes 15:00 19:00
  • Martes 15:00 19:00
  • Miércoles 15:00 19:00
  • Viernes 15:00 18:00
Profesorado:
  • Alba Adá Lameiras
  • Martha Canseco González
  • Lara Carrascosa Puertas
  • Ana Díaz de Cerio Ordaz
  • Cristina Fallarás Sánchez
  • Ana María Gómez Parra
  • Noelia Hernández González
  • Sonia Herrera Sánchez
  • Alba Mareca Zorraquín
  • María Martín Barranco
  • Ángela Paloma Martín Fernández
  • Andrea Momoitio San Martin
  • Natalia Morales Álvarez
  • Magdalena Piñeyro Bruschi
  • Ana Requena Aguilar
  • Catalina Ruiz Navarro
  • Anna Surinyach Garcia
  • Nuria Vila Alabao
Metodología docente
El curso se desarrolla mediante una metodología que combina sesiones teóricas combinadas con ejercicios prácticos cortos que incluye la participación e interacción del alumnado.
Programa
  • 1. Introducción a la comunicación con perspectiva de género. Técnicas y estrategias para informar de forma inclusiva

    - Periodismo, feminismo y derechos humanos.
    - Organizaciones públicas y comunicación inclusiva.
    con Ángela Paloma

    - Feminismo, discriminación múltiple e interseccionalidad.
    - Igualdad y diversidad para una comunicación inclusiva.
    con Nuria Alabao

  • 2. El rol de los medios de comunicación y la representación de las mujeres en los contenidos informativos y publicitarios

    - Representación del género en la publicidad y otros discursos iconográficos.
    con Sonia Herrera

    - Emprendiendo desde el feminismo: comunicación e innovación.
    con Noelia Hernández (Vulvas)

    - Deconstruir rutinas periodísticas para cambiar la mirada. Las mujeres y otras disidencias en el centro del relato.
    - Agenda feminista y manual de redacción. Recomendaciones y sugerencias de buenas prácticas.
    con Ana Requena

    - Género y opinión.
    con Lara Carrascosa

  • 3. Periodismo inclusivo. Uso no sexista del lenguaje: estrategias y técnicas para la utilización de un lenguaje inclusivo.

    - Usos sexistas en el lenguaje en los medios de comunicación y plataformas de publicación alternativas.
    - Combatir estereotipos y titulares sexistas.
    - Estrategias para el uso de un lenguaje inclusivo en las piezas informativas.
    con María Martín

  • 4. Feminismo y desinformación.

    - Infoxicación. Combatir la desinformación y los bulos.
    - Fact checking y género.
    con Ana Gómez (Maldito feminismo)

    - Periodismo deportivo con perspectiva de género.
    con Alba Adá Lameiras

  • 5. El tratamiento de la violencia de género. Los medios como agentes socializadores en la construcción del relato.

    - Tratamiento de la violencia de género.
    - Redacción revictimizante.
    - Fuentes informativas."
    con Alba Mareca

    - Violencia estética y gordofobia.
    - Migración, multiculturalidad y género.
    - Discapacidad y género.
    con Magda Piñeyro

  • 6. Comunicación audiovisual con enfoque de género

    - Género y narrativa audiovisual: radio y TV con enfoque de género.
    - Entretenimiento en radio y TV.
    con Sonia Herrera

    - Periodismo, feminismo y activismo.
    con Martha Canseco

    - Edición y uso de imágenes. Fotoperiodismo.
    con Anna Surinyach

    - Datos y visualización con enfoque de género.
    con Ana Ordaz

  • 7. Comunicación digital y nuevas plataformas de publicación con perspectiva de género

    - Redes sociales, ciberviolencias y autocensura. Estereotipos y lenguaje en la red.
    - Estereotipos y lenguaje en la red. Anonimato y derecho a la libertad de expresión.
    con Catalina Ruiz

    - Ciberfeminismo, nuevas plataformas y creación de contenidos en la red.
    - Sesgos de género, brechas digitales y algoritmos.
    con Andrea Momoitio

    - Comunicación y feminismo. Marco legal y normativo con Natalia Morales

    - Mujeres, feminismo y periodismo ¿Hacia dónde vamos?
    con Cristina Fallarás

Criterios de evaluación
Asistencia al menos al 80% de las clases presenciales mediante el sistema de videoconferencia.
Observaciones
• El horario general del curso será los lunes, martes y miércoles de 15:00 a 19:00 horas, salvo los días 30/11/2022, 14/12/2022 y 21/12/2022 que será de 15:00 a 18:00 horas.
Además, el viernes 09/12/2022 se celebrará una sesión en horario de 15:00 a 18:00 horas.

• Formación dirigida preferentemente a:
- Profesionales de la comunicación en los distintos ámbitos y formatos que quieran incorporar la perspectiva de género a las actividades que desarrollan y piezas que elaboran en el desempeño de sus tareas laborales.
- Alumnado de estudios universitarios de Comunicación y, especialmente, Periodismo.
- Personas vinculadas a los medios de comunicación que deseen adquirir conocimientos para aplicar la perspectiva de género en sus intervenciones o elaboraciones.
- Agentes de igualdad y profesionales que trabajan en gabinetes de comunicación institucionales, empresariales u organizacionales.
- Profesionales que trabajan en consultorías o agencias de comunicación y publicidad.
- Personal investigador y profesorado en comunicación y otras disciplinas afines que quieran incorporar la perspectiva de género a la tarea docente e investigadora.
- Perfiles digitales y público en general con interés en la aplicación de una comunicación inclusiva.

• Curso financiado por el Instituto Canario de Igualdad.
Tipos de Inscripción
No existen tipos de inscripción vigentes. Para cualquier duda contacte con la Secretaría de la Fundación.