Seminario “Poéticas surrealistas: literatura, arte y manifiestos”

A24020238

Ficha
Impartición:
-
Horas teóricas presencial:
14,5
Horas lectivas:
14,5
Horas trabajo autónomo del alumnado:
10,5
ECTS:
1
Plazas disponibles:
0
Aula:
SESIONES DE MAÑANA: Biblioteca General y de Humanidades de la ULL, Campus de Guajara (espacio multiusos de la planta 0) / SESIONES DE TARDE: Tenerife Espacio de las Artes (TEA) (Av. de San Sebastián, 10, 38003 Santa Cruz de Tenerife)
Categoría:
Curso de Extensión ULL
Más información:
https://www.ull.es/cultura/cursos-extension-universitaria/
Descripción
Objetivos
Profundizar, desde una perspectiva interdisciplinar, en las manifestaciones creativas y en las relaciones interartísticas que surgieron en la primera mitad del siglo XX en torno a la vanguardia surrealista. Para comprender cómo este movimiento influyó en numerosos lenguajes artísticos, se ofrecerán conferencias y visitas guiadas que abarcan la poesía, los manifiestos, el ballet, la pintura, las asociaciones feministas, las publicaciones periódicas, el teatro y el ensayo.
Horario:
  • Miércoles 09:30 13:30
  • Miércoles 18:00 20:00
  • Jueves 09:30 14:00
  • Jueves 19:00 20:00
  • Viernes 09:00 14:00
Profesorado:
  • Carlos Alayón Galindo
  • Eugenio Carmona Mato
  • Isabel Castells Molina
  • Alejandro Coello Hernández
  • Alberto Ismael García Aguilar
  • Roberto García de Mesa
  • María José González Madrid
  • Isidro Hernández Gutiérrez
  • Cristina Jarillot Rodal
  • José Manuel Martín Fumero
  • Beatriz Martínez López
  • Lourdes Martínez Santiago
  • Mónica Monmeneu González
  • Nilo Francisco Palenzuela Borges
Metodología docente
Conferencias a cargo de especialistas en diferentes ámbitos académicos, sobre todo, la Historia del Arte y la Literatura Hispánica, así como visitas guiadas en centros culturales de referencia en Canarias (como el TEA y la Biblioteca General y de Humanidades de la ULL). Desde una perspectiva interdisciplinar, las ponencias analizarán obras y grupos del surrealismo para comprender las relaciones interartísticas a las que dio lugar. Del mismo modo, a partir de las ponencias magistrales, se fomentará la participación de público con preguntas y reflexiones que enriquezcan el debate en torno a esta cuestión. Asimismo, las visitas guiadas, en las que se recorrerán exposiciones con obras y textos surrealistas, servirán para que el alumnado compruebe a partir de observaciones atentas cómo el surrealismo se manifiesta en el arte y en la literatura
Programa
  • Inauguración

    Isabel Castells Molina. Profesora titular, ULL.
    Alberto García Aguilar. Investigador posdoctoral, ULL.

  • Hacia el surrealismo. Revistas canarias de vanguardia

    Nilo Palenzuela Borges. Doctor en Filología Hispánica.

  • Surrealismo y teatro: La casa de Tócame Roque (1934), de Agustín Espinosa. Estado de la cuestión y análisis

    Roberto García de Mesa. Doctor en Filología Hispánica y profesor de literatura española, ULL.

  • Surrealismo y expresión poética en los primeros poemarios de posguerra de José María de la Rosa

    José Manuel Martín Fumero. Doctor en Filología Hispánica y profesor de Lengua y Literatura. CEAD de Santa Cruz de Tenerife «Mercedes Pinto».

  • Óscar Domínguez: dos que se cruzan

    Isidro Hernández Gutiérrez. Doctor en Filología y conservador jefe de TEA.

  • Remedios Varo y Óscar Domínguez: surrealismo y amistad

    María José González Madrid. Doctora en Historia del Arte y profesora, Universitat de Barcelona.

  • Facción española surrealista de Tenerife (1975), de Domingo Pérez Minik. Historia, revisión y análisis

    Carlos Alayón Galindo. Investigador FPU, Universidad Complutense de Madrid.

  • Au service de la révolution y del antifascismo: surrealismo y redes culturales entre Francia y España en los años treinta

    Beatriz Martínez López. Investigadora y doctora en Historia del Arte, Instituto de Historia-CSIC.

  • Reinterpretaciones, relecturas y otredades: destellos surrealistas en los Lyceum de Madrid y La Habana (1926-1945)

    Mónica Monmeneu González. Investigadora predoctoral, European University Institute.

  • Visita guiada a la exposición La isla surrealista. Poéticas de vanguardia, en la Biblioteca General y de Humanidades de la ULL.

    Isabel Castells Molina y Alberto García Aguilar.

  • Óscar Domínguez y los maestros antiguos

    Eugenio Carmona Mato. Catedrático, Universidad de Málaga.

  • Legitimidad, autoridad y subversión: el manifestantismo de la vanguardia histórica a un siglo de la publicación del primer manifiesto del Surrealismo de Breton

    Cristina Jarillot Rodal. Profesora titular, Universidad del País Vasco.

  • La danza ante el espejo surrealista: escrituras españolas contra el ballet

    Alejandro Coello Hernández. Investigadora predoctoral, Instituto de Historia-CSIC.

  • Bellas Damas sin Piedad. Un acercamiento, con profundidad de campo, a las mujeres del surrealismo

    Lourdes Martínez Santiago. Escritora y profesora de instituto, Grupo Surrealista de Madrid.

  • Representación de la Agrupación de Teatro de Filología

    Agrupación de Teatro de Filología.

  • Clausura

    Isabel Castells Molina y Alberto García Aguilar.

Criterios de evaluación
Para obtener el certificado de asistencia se deberá asistir, como mínimo, al 80% de las horas presenciales.

Aquellas personas que, además, deseen obtener el certificado correspondiente al crédito ECTS, deberán entregar por correo electrónico, en un documento PDF, un resumen de dos conferencias de su elección impartidas en el seminario (entre 400 y 500 palabras por cada conferencia resumida) y una opinión global sobre el seminario (entre 400 y 500 palabras). Se valorará la capacidad de síntesis, la correcta redacción y la reflexión crítica.
Observaciones

Actividad de Extensión Universitaria enmarcada en el Proyecto “La isla surrealista”.

CERTIFICADO DE ASISTENCIA, APTITUD Y RECONOCIMIENTO POR CRÉDITO ECTS

La Universidad de La Laguna, a través del Vicerrectorado de Cultura y Extensión Universitaria, emitirá un certificado de asistencia a todas aquellas personas que asistan a un mínimo del 80% de las horas lectivas presenciales. Asimismo, aquellas personas que superen el trabajo autónomo del alumnado, recibirán un certificado de asistencia y aprovechamiento, reconocible a su vez por un crédito ECTS.

Tipos de Inscripción
No existen tipos de inscripción vigentes. Para cualquier duda contacte con la Secretaría de la Fundación.