Creación de productos de enoturismo y puesta en valor de los recursos vitivinícolas para el desarrollo de un destino enoturístico
Ficha
- Impartición:
- -
- Horas teóricas presencial:
- 7
- Horas prácticas presencial:
- 3
- Horas lectivas:
- 10
- Horas trabajo autónomo del alumnado:
- 15
- ECTS:
- 1
- Plazas disponibles:
- 14
- Aula:
- Casa de la Cultura de Güímar (Calle de Canarias, 3, 38500) GÜÍMAR
- Categoría:
- Curso de Extensión ULL
- Más información:
- https://www.ull.es/cultura/cursos-extension-universitaria/cursos-de-ayuntamientos/
Descripción
- Objetivos
- - Identificar recursos vitivinícolas: Reconocer el potencial de bodegas, viñedos y tradiciones locales como base para el desarrollo enoturístico.
- Diseñar productos innovadores: Crear experiencias únicas que integren vino, cultura y entorno natural, adaptadas a distintos perfiles de visitantes.
- Fomentar la sostenibilidad: Incorporar prácticas responsables en la gestión de recursos y la promoción del enoturismo.
- Potenciar el destino enoturístico: Elaborar estrategias de promoción que destaquen la identidad vitivinícola y atraigan turistas nacionales e internacionales. - Horario:
-
- Miércoles 16:30 20:30
- Jueves 18:30 20:30
- Viernes 16:30 20:30
- Profesorado:
-
- Carlos Fernández Hernández
- Desiderio Gutiérrez Taño
- Miguel Ángel Mejias Vera
- Metodología docente
- Desarrollo de clases teórico-prácticas con participación del alumnado sobre la base del conocimiento y experiencia del profesorado.
Teoría: Fundamentos básicos del enoturismo.
Práctica:
- Identificación de recursos para la puesta en valor del enoturismo .
- Creación de la constelación de valor en el diseño de experiencias enoturísticos.
- Analizar o desarrollar el plan de promoción de una empresa enoturística. - Programa
-
-
Caracterización del paisaje enoturístico en las Islas Canarias
El paisaje es el valor más importante de un destino turístico. El paisaje vitivinícola tiene una implantación diferencial entre unas islas y otras y sus variaciones responden a aspectos geográficos, vertiente, orientación, pendiente, altitud, clima, pero también a su adaptación cultural, generando técnicas y procesos distintos y por tanto, paisajes diferentes. Estos aspectos se reflejan en el producto principal, el vino. La conversión a un producto enoturístico debe enhebrar todos esos matices en un discurso identitario.
-
Diseño de experiencias enoturísticas para la puesta en valor del patrimonio enovitivinícola
Desde la perspectiva teórica:
- El enoturismo como producto turístico de intereses especiales.
- Cadena de valor del enoturismo como turismo experiencial.
- Recursos y técnicas para la especialización enoturística.
- Diseño de experiencias enoturísticas.
Desde la perspectiva práctica:
- Identificación de recursos para la puesta en valor del enoturismo.
- Creación de la constelación de valor en el diseño de experiencias enoturísticos.
- Buenas prácticas de experiencias enoturísticas.
- Configuración de propuestas de enodestinos. -
Experiencias relevantes de enoturismo
Da a conocer el desarrollo del enoturismo en nuestro país, su sistema de organización, su ecosistema y agentes, así como la contribución del turismo del vino al desarrollo local en sus dos segmentos sector primario y actividad turística, que requieren de modelos innovadores de colaboración.
-
Estrategias de promoción y análisis de posicionamiento en enoturismo
El objetivo de esta sesión es conocer qué tienen que realizar las empresas enoturísticas para comunicarse con su público objetivo. En la parte teórica se explicarán, por un lado, los apartados del plan de promoción; y por otro lado, los diferentes instrumentos que las empresas enoturísticas pueden utilizar para comunicar tanto en el medio offline como en el online. Un estudio del posicionamiento de empresas y destinos de enoturismo será la base para conocer la situación de la comarca en que se desarrolla la acción formativa. En la parte práctica, el alumnado tendrá que aplicar los conocimientos adquiridos en la teoría y analizar o desarrollar el plan de promoción de una empresa enoturística.
-
Caracterización del paisaje enoturístico en las Islas Canarias
- Criterios de evaluación
- Elaboración de un informe, pautado por el profesor-director, sobre los contenidos y realizaciones prácticas del curso.
- Observaciones
Curso de Extensión Universitaria organizado por el Vicerrectorado de Cultura y Extensión Universitaria en colaboración con el Excmo. Ayuntamiento de Güímar, dentro de la programación de Cursos de Extensión Universitaria en el ámbito municipal de Tenerife 2025.
CERTIFICADO DE ASISTENCIA, APTITUD Y RECONOCIMIENTO POR CRÉDITO ECTS
La Universidad de La Laguna, a través del Vicerrectorado de Cultura y Extensión Universitaria, emitirá un certificado de asistencia a todas aquellas personas que asistan a un mínimo del 80% de las horas lectivas presenciales. Asimismo, aquellas personas que superen el trabajo autónomo del alumnado, recibirán un certificado de asistencia y aprovechamiento, reconocible a su vez por un crédito ECTS.
Tipos de Inscripción
Información
Para inscribirte debes acudir a nuestras oficinas en
Lunes a Viernes (9:00 - 14:00)
Lunes (16:30 - 19:00) (*) No aplicable en jornada especial
Avenida de la Trinidad, 61. Aulario Torre Profesor Agustín Arévalo, Planta 0
Campus Central Universidad de la Laguna, 38204 San Cristóbal de La Laguna
(+34) 922319200, info@fg.ull.es
Empadronados en el municipio de Güímar
- Importe:
- 10,00 €
- Periodo inscripción:
- -
General
- Importe:
- 20,00 €
- Periodo inscripción:
- -